Buscar este blog

miércoles, 21 de marzo de 2018

El mundo de los sonidos en la Multimedia


Tema:  El Sonido en la Multimedia






























Con el desarrollo de los sistemas de sonido para ordenadores personales de sobremesa y portátiles, que incorpora las tarjetas de sonido, los altavoces y los periféricos internos y externos para el control de grabación y reproducción del sonido, de los programas de composición, secuenciación y edición musical, y también de compresión de audio y vídeo desarrollados para aproximar la Red a los programas multimedia en soporte CD-ROM, el elemento donde se concentrará las mayores expectativas en las aplicaciones multimedia, sea de cuño comercial o educativo, será el audio, que podrá aparecer de las más variadas formas y con los mas variados propósitos.





Consecuentemente, el audio deja de ser un elemento lejano a la producción y pasa tener la responsabilidad de romper la monotonía y tornar el producto más atractivo e interactivo. 

Indiscutiblemente en la sociedad en que vivimos, ahora denominada "sociedad multimedia o de la información", ya no se pueden concebir productos multimedia que no dispongan de una elaborada Interface de audio. Es decir, que no posea una buena banda sonora, de efectos sonoros para los eventos gráficos de imagen y texto, de interactividad y comunicación a través de narración y locuciones, además, que si no los tuviera, nos resultaría exhaustivamente complicado explicar como considerar este producto multimedia. Cada vez mas la expectativa de la sociedad frente al desarrollo de la tecnología es mas exigente y critica, sin embargo, se espera que los diseñadores exploren al máximo las posibilidades del medio, y de los soportes disponibles y utilizados en la producción de estos productos.

Definición de sonido

El sonido es la sensación producida en el órgano del oído por medio de los movimientos vibratorios de los cuerpos, transmitido por un medio elástico como el aire.

Las características del sonido son: el timbre, la intensidad y la duración, lo que origina que un sonido se pueda diferenciar de un sonido de otro.



El timbre es la cualidad que nos permite distinguir distintos sonidos ya que no es lo mismo el sonido de una flauta con el sonido de un piano, así como, la voz de un hombre con la voz de un niño, etcétera; la intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido y, nos permite diferenciar si el sonido es fuerte o débil; la duración es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, por ende, existe sonidos largos, cortos, muy cortos, entre otros.



Tipos de sonido

De acuerdo a su frecuencia:
Infrasonido: este presenta una frecuencia tan baja que el oído humano no logra percibirlo. El infrasonido se ubica desde los 0,001 Hz hasta los 17 Hz, aproximadamente. Su particularidad es que puede traspasar objetos y cubrir largas distancias con poca disipación. El infrasonido es el que utilizan los sismógrafos en el monitoreo de terremotos.

Ultrasonido: a diferencia del anterior, este presenta una frecuencia de 20 Hz aproximadamente, lo que resulta demasiado alta y supera lo que el oído humano puede captar. Este tipo de sonido es utilizado en las liposucciones, ecografías, limpieza de dientes, entre otras cosas, dentro del ámbito de la medicina. Militarmente, el ultrasonido es utilizado con un arma.

De acuerdo a su altura:
Grave: esta clase de sonido es el que se encuentra en la parte baja del espectro auditivo, es decir entre los 20 y 300 Hz.

Agudos: estos, en cambio, son los que se ubican en la parte alta del espectro auditivo, es decir, entre los 3.000 y 20.000 Hz. Además, se caracteriza por tener una mayor frecuencia que el grave y por ser más fino que este mientras que los graves son gruesos y de baja frecuencia.

De acuerdo al número de canales:
Estéreo: esta palabra se utilizaba para aludir a aquellos que se componen por dos canales. Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, existen sistemas de audio que poseen más de dos canales por lo que el sonido estéreo podría definirse como aquel que está compuesto por lo menos por dos canales.

Mono: este, en cambio, es aquel que llega por un solo canal. Escucharlo resulta equivalente al que se escucha utilizando un solo oído y no genera sensación espacial, como ocurre con el estéreo.

De acuerdo a la relación entre las partes:
Homofónicos: dentro del ámbito musical, alude a las texturas musicales cuyas partes se mueven simultáneamente y de forma armónica, formando así acordes.

Polifónicos: en este caso, las partes musicales se caracterizan por su independencia tanto melódica como rítmica y ninguna de ellas sobresale del resto.  


Formatos de Audio

Formato MP3
  • El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.
  • Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.
  • La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio.
  • Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.
  • Presentan una mínima pérdida de calidad.
Formato WAV
  • El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav
  • Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.
  • Es un formato de excelente calidad de audio.
  • Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
  • Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
  • El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
Formato MIDI
  • El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
  • Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
  • Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.
  • Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.
  • Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.
  • El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.





Formato AU (Audio forUnix)
Extensión: au se utiliza en archivos de sonido con sistema Unix de Sun Microsystems and NeXT, la extensión AU viene de Audio, y también funciona como estándar acústico para el lenguaje de programación JAVA.



Formato OGG


  • El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org.
  • Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).
  • Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.
  • No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos.
  • El formato OGG puede contener audio y vídeo.

Características del flujo de bits del Ogg

  1. Orientado a la difusión de flujo multimedios, no se necesita intentar construir un flujo de bits 100% completo.
  2. Usa aproximadamente de 1 a 2% del ancho de banda del flujo de bits, para la marca del límite del paquete, entramado de alto-nivel, sincronización y búsqueda.
  3. Especificación de la posición absoluta dentro de la muestra del flujo original.
  4. Mecanismo simple para una fácil corrección limitada, tal como un mecanismo simplificado de encadenamiento.
  5. Detección de corrupción, acceso aleatorio a los datos en posiciones arbitrarias en el flujo de bits.

Ejemplos de Formatos de Audio

EJEMPLO DE MP3



EJEMPLO DE  OGG










1 comentario:

  1. Hola Fernanda. Me gusto la investigación que realizó. Le faltó un ejemplo de los tres que solicité relacionado a los formatos de audio.

    ResponderEliminar